jueves, 24 de abril de 2014


Sara Londoño Ospina

Laura Isabel Duque Buitrago

Alejandro Vargas Robledo

Santiago Urrego Montes

 

 

Actividad:

1.    Tipos, tamaños y ubicación de la publicidad.

2.    Temas de la publicidad y su relación con el contenido temático del periódico.

3.    Porcentaje de la publicidad y de la información periodística.

Análisis de la publicidad en la prensa
1.Periódico  el COLOMBIANO
2. periódico ADN
Tipo: comercial
Tamaño: 15 % publicidad, 85% información
Ubicación: portada parte inferior
Tema: promoción de un almacén de ropa para caballero (Arturo Calle). No tiene relación con el tema.
Tipo: Portada falsa- comercial
Tamaño: 100%
Tema: Promoción Samsung Galaxy S5, por la empresa de telefonía Claro.
Pág 3
Tipo: gubernamental
Tamaño: 10%  publicidad, 90%información
Ubicación: parte inferior
Tema: Salón Colombia grupo Argos. Foro urbano mundial. Se habla de la evolución del foro y la importancia del mismo para la cuidad. La publicidad convoca a la 7° presentación del foro para el crecimiento de las ciudades colombianas.
Pág 3
Tipo: institución
Tamaño: 100%
Ubicación: página completa
Tema: Empresa de energía de Bogotá.
 
Pág 5
Tipo: institucional
Tamaño: 12% publicidad, 88% información
Ubicación: parte inferior
Tema: ciudades saludables, sura seguros patrocina el foro mundial.
 No hay relación con la información.
Pág 4
Tipo: comercial (libro de maquillaje by Franklin Ramos - SES MAX),  e institucional
 (aDn)
Tamaño:20% publicidad, 80%información ubicación: parte inferior derecha
Tema: promoción de un libro, pastilla sexual y promoción del aDn. No tiene nada que ver con la información.
 
 
Pag 11
Tipo: comercial
Tamaño: 25% publicidad, 75% información
Ubicación: parte inferior derecha
Tema: Medellín car festival. No hay relación con la información
 
Pag 5
Tipo: comercial
Tamaño: página completa 100%
Tema: viajes Falabella
 
Pag 12
Tipo: publirreportaje
Tamaño: página completa
Tema: clínica láser de piel
Pag 6
Tipo: comercial
Tamaño: 20% publicidad, 80% información
Ubicación: parte inferior
Tema: foro urbano mundial patrocinado por Bancolombia.  La relación de la publicidad es mostrar que la ciudad está siendo visitada por extranjeros  interesados en el foro mundial
 
 
Pag 20
Tipo: comercial y gubernamental 
Tamaño: 35% publicidad, 65% información
Ubicación: parte inferior
Tema: ETb telefonía fija (izquierda) y cámara de comercio de Medellín (derecha). Tiene relación porque la información habla de lo que buscan los clientes frente a las  empresas prestadoras de servicios.
Pag 7
Tipo: institucional
Tamaño: 20% publicidad, 80 % información
Ubicación: parte inferior
Tema: foro urbano mundial. Muestra la multiculturalidad que vive la ciudad de Medellín, debido a la cantidad de extranjeros que participarán del foro
Pag 28
Tipo: comercial
Tamaño:  25% publicidad, 75% información
Ubicación: parte inferior
Tema: empresa de casas prefabricadas( ACYP)
Y un 5% hace un anuncio  exequial. La publicidad no tiene relación con la información.
Pag 9
Tamaño: 20% publicidad, 80% información
Ubicación: parte inferior
Tema: promoción del parque Mundo Aventura. No tiene relación con la información
 
Pag 29
Tipo: comercial y aviso exequial
Tamaño: 20% publicidad, 80% información
Ubicación: inferior derecha
Tema: promoción de hotel en Cartagena ( Radisson)
Pag 13
Tipo: catálogo comercial
Tamaño: página completa 100%
Tema: tecnología
Esta es la mitad del periódico, allí  se encuentra anexo un cuadernillo gubernamental.
Pag 30
Tipo: comercial
Tamaño: 50% publicidad, 50% información
Ubicación: parte inferior
Tema: suscripción al Colombiano. No hay relación con la información.
Pag 14
Tipo: comercial
Tamaño: 50% publicidad 50% información
Tema: periódico EL  TIEMPO, promociona un curso de contenidos digitales( izquierda), y una carrera por los héroes de Colombia
( derecha)
Clasificados de la página  33 a la 38
Pag 15
Tipo: comercial
Tamaño: 50% publicidad, 50% información
Tema: promoción de carros Suzuki (derecha) y el éxito promociona seguros para vehículos
 (Izquierda). No tiene relación con la información deportiva
Pag 42 Y 43
Tipo: comercial
Tamaño: 10% publicidad, 90% información
Ubicación. Parte inferior
Tema: agua Cristal. No hay relación con la información
 
Pag 17
Tipo: comercial
Tamaño: 70% publicidad, 30% información
Tema: chevyplan de Chevrolet. La publicidad se relaciona con la información porque habla de vehículos.
 
pag 44
Tipo: comercial
Tamaño: página completa 100%
Tema: 50 años, bodas de oro de Colanta
 
Pag 19
Tipo: comercial
Tamaño: 50%  publicidad 50% información
Tema: comercial (Tcc, autos Chery, Vivacolombia). No hay relación entre la publicidad y la información.
Pag 45
Tipo: comercial
Tamaño:50% publicidad, 50% información
Ubicación: parte inferior
Tema: promoción del Colombiano, para que los lectores tengan la oportunidad de ganarse un televisor Kalley.
 
 

 

 

 

 

4.    ¿Cumple el periódico con los principios de la publicidad en la prensa vistos en clase?

 

4.1  En el periódico aDn rompe con el primer principio, puesto que la publicidad en algunas páginas tiene las mismas proporciones que  los contenidos periodísticos y eso hace que la publicidad llame más la atención.

 

El aDn cuenta con más espacios publicitarios que el COLOMBIANO y en este la publicidad es menos llamativa que la información.

 

4.2  En el periódico aDn tienen  prioridad los espacios publicitarios, se hace la distribución en un 50 %  de información y 50% de publicidad pero nunca la publicidad supera la información.

4.3   En ambos periódicos la tipografía y el color diferencian los espacios temáticos para que el lector diferencie la información de los  tipos de publicidad.

 

 

jueves, 3 de abril de 2014


Entre cartas, números y luces de neón se gesta la peor adicción.

 

“Un infierno del que intentaba salir y me hundía más” así describe Raúl Jiménez  un comerciante de 42 años, el tiempo en el que los juegos de azar se apoderaron de su vida  y le dieron un revolcón total a su entorno familiar, social y económico.

La ludopatía según el psicólogo Camilo Serna Gómez es definida como un proceso patológico de la conducta, que afecta a muchos individuos en nuestra sociedad, provocando el deterioro progresivo del paciente y constituyéndose en una enfermedad con repercusiones sociales.

“Cuando tenía 18 años entré a un casino por primera vez, un grupo de compañeros de universidad  me invitaron y por el simple hecho de “recochar” un rato, jugué  y gané”  así recuerda Raúl lo que el mismo denomina como el comienzo de una catástrofe en un su vida.

 Meses después y luego de haber conocido varios casinos de Medellín, Raúl y su grupo de compañeros cogieron como plan de viernes ir al casino después de clase, “se nos había metido en la cabeza que ese día era el de la buena suerte, y no había viernes que perdonáramos la ida al casino, con la plata que tuviéramos, y si ganábamos nos íbamos a tomar y a veces para donde las “putas” dependiendo de qué plata hubiéramos ganado, si no para la casa”. Afirma él, con una sonrisa cómplice tal vez de otros varios recuerdos que dice preferir reservarse.

Según la Asociación Americana de Psiquiatras, una persona ludópata suele tener al menos cuatro de las siguientes características: la preocupación por el juego,  la necesidad de jugar con grandes cantidades de dinero, el fracaso constante de los esfuerzos para controlar el juego, el uso de la apuesta como estrategia para escapar de los problemas, el engaño al entorno más cercano por su gusto al juego el implemento de actos ilegales para financiar las apuestas, la indiferencia por poner en riesgo relaciones interpersonales importantes o trabajos por causa del juego. Raúl iba adquiriendo poco a poco estos requisitos para convertirse en un enfermo por el juego.

Rocio Molina, la señora madre de Raúl dice que siempre fue una persona juiciosa, entregada a su carrera y bastante reservada, “era muy rara la vez que salía de la casa, pero de un momento a otro, él cambió y se perdía los viernes y entre semana, hasta pensé que tenía novia”, dice ella, mientras observa una foto de la graduación de Raúl como bachiller.

 

Aunque la ludopatía no respeta edad y en el mundo de los juegos de azar se puede encontrar personas bastante adultas, al visitar casinos como “Havanna” y “Caribe” dos de los más concurridos y populares de la ciudad se puede observar que cada vez más estos lugares se ven abarrotados de jóvenes en edades entre 18 y 20 años, y al preguntar por su presencia allí la palabra más común en sus respuestas es “recochar” la misma que utilizó Raúl para hacer referencia a sus inicios en la ludopatía.

Raúl ya pasaba por los 23 años, había dejado la universidad y estaba encargado de uno de los locales de su padre y en ese  momento fue en el cual empezó a ir solo y días diferentes a los viernes, “lunes, sábados, miércoles, cualquier día que se me presentara la oportunidad iba, y algo que nunca había pasado es que iba por necesidad, empecé a sentir que necesitaba ir para ganar plata, porque de ninguna otra manera la conseguiría, ahí me preocupé”.

El psicólogo Camilo Serna explica que la persona llega a un etapa de dependencia completa de los maquinas de azar y la voluntad desaparece por completo,“el autocontrol es algo difícil de alcanzar cuando se llega a esta etapa de la adicción como la denomina él, e incluso puede ser más perjudicial que otro tipo de vicios, teniendo en cuenta que la ludopatía afecta contundentemente su entorno más próximo”.

 

Tal vez el diciembre más amargo.

“Eran las 7 de la noche, y debía hacer tiempo para encontrarme con mi papá a las 9 en la casa de él, y entré al casino, y me puse a jugar  en la ruleta, cuando miré la hora eran las 12 am. Pero no me fui a la casa si no hasta las 3 am que lo cerraron, ese día perdí 200 mil pesos de aquella época. Cuando volví a la casa comprendí que algo no estaba bien en lo que estaba pasando” Aun con este episodio Raúl decidió mantener en secreto su problema, y pensar en no volver jamás, pero ahí también se dio cuenta que esto ya era más grande que su voluntad y no era simplemente decirlo.

Con el ánimo un poco reprimido Raúl continua su relato “Recuerdo muy bien que era un diciembre cuando en una noche jugando “Blackjack” ( un juego en el que tenía poca experiencia) perdí el carro y por tratar de recuperarlo perdí absolutamente toda la mercancía del local que le administraba a mi papá, además de eso perdí un taxi.” Ese día Raúl decidió romper con el silencio y  buscar ayuda, recurrió a su madre y encontró en ella un refugio y la cura.

 

Evadiendo problemas.

“Hace más o menos  15 años no piso un casino” cuenta orgulloso Raúl y a la vez con tono de arrepentimiento me dice como se imagina su vida si no hubiera perdido estas cosas, pues afirma que la relación con su padre cambió drásticamente desde este acontecimiento. “Al principio fue muy duro pues la abstinencia es insoportable y como mi terapia por los dos primeros meses era no poder salir de la casa, pasaba horas armando rompecabezas, mi vida se convirtió en una monotonía”.

Doña Rocío recuerda con nostalgia cuando Raúl  era un niño y sus noches jugando parqués, “cuando llegaba de trabajar el siempre me esperaba con el parqués y las fichas en la sala y si no jugaba se ponía a llorar entonces tocaba alcahuetearle” y entre risas dice que hubiera preferido no haberlo hecho.

Algo tan común como salir con un grupo de amigos, a probar una actividad diferente a las recurrentes, por ejemplo entrar a un casino, una cosa que a ojos de muchas personas parece tan inofensivo, pero que puede cambiar la vida de una o muchas personas en todos los contextos, como le pasó a Raúl, que tal vez si en su momento, cuando tenía 18 años, estudiaba administración y tenía sueños  como graduarse e irse a probar suerte a los Estados Unidos, y si no hubiese ganado esa primera vez que entró con sus amigos por “recocha” como él dice, podría ser que en este momento sus sueños se hubiesen cumplido y más allá de lo material, la relación con sus allegados no se hubiese deteriorado como pasó, y en este momento no tener que estar relatando este duro episodio de su vida.

 

 

Santiago Urrego Montes.

 

miércoles, 19 de marzo de 2014

ESQUEMA ARTÍCULO

Titulo
Entradilla con un testimonio contundente de un ludópata que lo ha perdido todo por culpa de los casinos y su adicción a los juegos de azar. Contando las consecuencias a las que lo llevaron.
Lead. Introducción al tema mencionando que los juegos de azar llevaron a una transición y afectando el núcleo familiar. Esto seguido de un párrafo definiendo la palabra ludopatía.
Cifras de la ludopatía en la ciudad de Medellín, numero de casinos y otras estadísticas sobre el tema.
Con base en las declaraciones del entrevistado y de su historia de vida, se puede plantear en los diferentes párrafos de hasta donde se puede llegar por esta adicción.
Indagar y plantear desde la parte psicológica como la ludopatía actúa y afecta en el subconsciente de la persona llevándola a la adicción.
Seguir con el desarrollo de la historia pero metiendo a la familia de por medio para contar la perspectiva y la versión de esta, y culminando con el presente de la persona, para observar los cambios que se presentaron en su vida por este des fortunio.



lunes, 17 de marzo de 2014

Manual de reportería
Muchos periodistas han tenido falencias a la hora de sobre llevar una investigación periodística, la mayoría de veces por saltarse los pasos en el momento de entrar en el campo de guerra investigativo. Por esto cuando se enfrentan a la hoja en blanco la información que apenas tienen no es suficiente para lograr una buena redacción.
Estos son alguno de los pasos más importantes en el proceso investigativo:
1. Recolectar la suficiente información evita el bloqueo a la hora de escribir, entre las fuentes informativas y la noticia existe una estrecha relación, tan estrecha que la elección y selección de las fuentes limitan la labor investigativa.
2. Las fuentes es el núcleo secundario que le dará claridad al hecho noticioso, así que es de suma importancia saber elegir las fuentes que complementaran el trabajo investigativo.
“El periodista no se inventa la noticia, la noticia viene de fuentes informativa”, sea un canal, persona o institución.
3. Al tener la fuente confirmada, la entrevista se convierte en el vínculo más importante entre el periodista y el entrevistado. En ella se  refleja la parte más importante de la investigación.
4. Llegar a la fuente con la mayor información posible sobre él.
5. Primero el periodista debe tener formuladas las preguntas y preferiblemente memorizadas para dar impresión de seguridad.
6. Al comenzar haga las preguntas más fáciles y menos polémicas para entrar en confianza. Trate de que el entrevistado narre historias y anécdotas.
7. Preguntar y preguntar la veces que sea necesario para lograr recoger toda la información que necesitamos.
8. Sospechar de todas las fuentes o medios y posteriormente verificar toda la información.
9. Formular preguntas que lleven a respuestas abiertas, estas que vayan más alá de un sí o un no.
10. Los detalles adicionan material a la historia, ya sea en la entrevista o realizando el trabajo de campo. Tom Wolfe dice que “Hay que educar el ojo y la mirada”. A veces se sorprende como un detalle ilumina una situación, hablamos de “Detalle revelador”.
11. La grabadora puede servir para corroborar información o cuando la memoria falla. 
12. En la redacción es importante evitar los juicios de valor porque estos le restan credibilidad a la historia.
13. Continúe hablando incluso después de haber apagado la grabadora o cerrado su libreta de notas. Ese es un buen momento para conseguir respuestas francas.
14. Agradecer a la persona al finalizar y dejar camino para una última pregunta en caso de encontrar lagunas en la información a la hora de redactar.



jueves, 27 de febrero de 2014

Director
Es quien ocupa el cargo más importante, por tanto, es el responsable legal del medio. Dirige las demás áreas trabajando de la mano con el subdirector. Toma decisiones a favor de la empresa y es guardabarreras. 

Debe tener mucha experiencia en medios de comunicación, título (s) profesional (es), confiable, líder, responsable, con buenas relaciones humanas, excelente capacidad para tomar decisiones y dirigir el personal de la empresa.

Subdirector
Es la mano derecha del director, es quien hace llegar las órdenes de este a las demás áreas del medio.  Existen tres tipos de subdirector: información (jefe natural de los periodistas), editorial (toma la última decisión a la hora de hacer públicos los contenidos) y opinión (se encarga de las reflexiones del  medio y los especialistas de los temas).

Excelente redacción y ortografía, buenas relaciones humanas, capacidad de liderar y dar órdenes, responsabilidad, facilidad para la toma de decisiones, profesional con experiencia en los medios de comunicación


Jefe de redacción
Es quien se entiende con los jefes de sección, tiene bajo su mando  los departamentos temáticos, la sección de maquetación, montaje y edición.  Este debe poner especial atención en los temas delicados que se publicaran y se mantiene en contacto con el medio de comunicación para saber acerca de los recursos materiales y técnicos.

Excelente redacción y ortografía, coordinador, profesional de la comunicación,  siempre actualizado en temas de información, veraz, líder  y responsable con experiencia en los medios de comunicación.


Jefes de sección
Tienen bajo su responsabilidad mantener viva la agenda temática, a su vez debe hacer parte de los consejos de redacción y de tener en cuenta el espacio y tiempo con el que se cuenta para hacer pública la información que previamente ha tratado directamente con el periodista.

Objetivo, veraz, líder, debe tener buena redacción y ortografía, ser un profesional con experiencia en medios de comunicación, capacidad de mando y para hacerse entender por quienes están bajo su potestad.


Periodistas

Es el encargado de buscar la información noticiosa, hace el trabajo de campo y se rige generalmente por los mandatos o peticiones dadas por sus superiores. Este también puede ser corresponsal.

Comunicador social y/o periodista profesional. Debe tener excelente redacción y ortografía, mantenerse actualizado,  con buenas relaciones humanas, objetividad y honestidad. 

Fotógrafos
Realizan el reporterismo gráfico, trae las imágenes necesarias para las respetivas secciones ilustrando la noticia de forma impactante o atrayente para captar la atención del público.

Profesional de la fotografía y/o comunicador social-periodista, creativo, recursivo, innovador y con los elementos necesarios para llevar a cabo su labor.

Diseñadores
Son los encargados de maquetar  la publicación según las instrucciones y parámetros dados por sus superiores de una manera atractiva para el público.


Debe ser un profesional del diseño y/o publicidad, creativo e innovador.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Cómo se fabrican las noticias
 por Manuel López, capítulos 3, 4 y 7


Capítulo 3, selección, inclusión y exclusión


El texto menciona  una  propuesta de  Carl Warren (1975)  la cual dice “La noticia está compuesta por los siguientes ingredientes: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia personal, suspense (intriga), rareza, conflicto, sexo, emoción y progreso” (capítulo 3, página 46).


A una mesa de trabajo de un periódico puede llegar mucha información noticiosa, sin embargo, se debe realizar un proceso de selección, inclusión y exclusión de las mismas, es decir, se descarta lo que se considera inservible o poco relevante, quedando únicamente lo que le interesa al público  y genera revuelo. Además, tras haber concretado las elecciones se procede a dejar lo más importante según el tiempo (radio y televisión) con el que se cuenta para la difusión o espacio del periódico impreso.


Para finalizar se procede con la jerarquización (organizar y priorizar), es decir, se decide que información se utilizará en la primera instancia para atrapar al público. También se tiene en cuenta que ciertas noticias llevan mayor elaboración e incluyen fotografías y declaraciones apoyadas con medios audiovisuales.


Capítulo 4, La gente que vigila y condiciona el temario informativo: el “Guardabarreras”


La organización periodística está basada en pirámides, en este caso,  encabezada por el director, seguido por los subdirectores quienes rigen a los jefes de redacción, precedidos por los Jefes de sección y finalmente los periodistas.


El conjunto (staff) directivo tiene entonces un sin número de tareas que cumplir, ellos son los guardabarreras, es decir,  toman las decisiones, mandan al personal, realizan el proceso mencionado en el capítulo 3, asignan los recursos, entre otras funciones.


La organización en pirámide, donde también se encuentran expertos en gran cantidad de aéreas del conocimiento y con diferentes funciones, tiene como finalidad producir un producto de calidad para proveer de buena información al público mediante el papel (periódicos) o tiempo (T.V. y radio).


Cabe resaltarse entonces la labor del periodista, ellos permanecen informados, buscan la noticia en las calles, tienen las técnicas narrativas, son objetivos, dan  a conocer la verdad y tienen la formación universitaria necesaria para cumplir a cabalidad su labor.  Estos personajes trabajan directamente con los jefes de sección, quienes generalmente les dan las tareas a realizar y discuten la información.


Los jefes de sección, tienen bajo su responsabilidad mantener viva la agenda temática, a su vez debe hacer parte de los consejos de reddacción y de tener en cuenta el espacio y tiempo con el que se cuenta para hacer pública la información. Está también el jefe de redacción quien tiene bajo su mando los departamentos temáticos,  geográficos, la sección de maquetación, montaje y edición.  Este debe poner especial atención en los temas delicados que se publicaran y se mantiene en contacto con el medio de comunicación para saber acerca de los recursos materiales y técnicos.


Sobre el jefe de redacción está el subdirector, quien comunica la dirección con el resto de las aéreas del medio.  Existen tres tipos de subdirector, de información, opinión y edición, el primero por obvias razones es el jefe de todos los periodistas, jefes de sección y de redacción encargados de la búsqueda y producción de noticias; el segundo se ocupa del área de reflexión y las relaciones con los colaboradores (expertos) de esta sección del medio; y por último, el tercero se encarga de definir el resultado final de todo el trabajo, es decir, de la publicación, él será quien revise y determine todo antes de que el público tenga acceso a la información.


Como se mencionaba al inicio, el director está en la cúspide de la pirámide, el es considerado el principal guardabarreras del medio, él es un empresario al que se le da confianza para dirigir al gran número de personal mencionado anteriormente, además, este personaje es ante la ley el responsable directo de lo que se publica en el medio.


Capítulo 7, la agenda temática


El texto menciona  que “La agenda temática no es otra cosa que el compendio de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, artículos, editoriales, informes, imágenes e incluso la publicidad que publica o emite un medio” (Capítulo 7, página 107).

 También se define diferentes tipos de esta como:
“- La agenda intrapersonal: conjunto de temas de actualidad en manos de un individuo que evidencian sobre qué piensa y con qué grado de relevancia.

- La agenda interpersonal: conjunto de temas de actualidad que un grupo de individuos supone de mayor interés para el resto de los individuos.

-La agenda del medio: conjunto de temas de actualidad presentes en el medio de comunicación durante un período.

- La agenda pública: conjunto de temas que reclama la atención pública durante un período, expresada a través de la opinión pública.” (Capítulo 7, página 115).
 Finalmente es de resaltar que una agenda temática enriquecida con información noticiosa de alto interés da como resultado una atracción mayor.