Cómo
se fabrican las noticias
por Manuel López, capítulos 3, 4 y 7
Capítulo
3, selección, inclusión y exclusión
El texto menciona
una propuesta de Carl Warren (1975) la cual dice “La noticia está compuesta por los
siguientes ingredientes: actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia
personal, suspense (intriga), rareza, conflicto, sexo, emoción y progreso” (capítulo
3, página 46).
A una mesa de trabajo de un periódico puede llegar mucha
información noticiosa, sin embargo, se debe realizar un proceso de selección,
inclusión y exclusión de las mismas, es decir, se descarta lo que se considera
inservible o poco relevante, quedando únicamente lo que le interesa al
público y genera revuelo. Además, tras
haber concretado las elecciones se procede a dejar lo más importante según el
tiempo (radio y televisión) con el que se cuenta para la difusión o espacio del
periódico impreso.
Para finalizar se procede con la jerarquización
(organizar y priorizar), es decir, se decide que información se utilizará en la
primera instancia para atrapar al público. También se tiene en cuenta que
ciertas noticias llevan mayor elaboración e incluyen fotografías y
declaraciones apoyadas con medios audiovisuales.
Capítulo
4, La gente que vigila y condiciona el temario informativo: el “Guardabarreras”
La organización periodística está basada en pirámides, en
este caso, encabezada por el director,
seguido por los subdirectores quienes rigen a los jefes de redacción,
precedidos por los Jefes de sección y finalmente los periodistas.
El conjunto (staff) directivo tiene entonces un sin
número de tareas que cumplir, ellos son los guardabarreras, es decir, toman las decisiones, mandan al personal,
realizan el proceso mencionado en el capítulo 3, asignan los recursos, entre
otras funciones.
La organización en pirámide, donde también se encuentran
expertos en gran cantidad de aéreas del conocimiento y con diferentes
funciones, tiene como finalidad producir un producto de calidad para proveer de
buena información al público mediante el papel (periódicos) o tiempo (T.V. y
radio).
Cabe resaltarse entonces la labor del periodista, ellos
permanecen informados, buscan la noticia en las calles, tienen las técnicas
narrativas, son objetivos, dan a conocer
la verdad y tienen la formación universitaria necesaria para cumplir a
cabalidad su labor. Estos personajes
trabajan directamente con los jefes de sección, quienes generalmente les dan
las tareas a realizar y discuten la información.
Los jefes de sección, tienen bajo su responsabilidad
mantener viva la agenda temática, a su vez debe hacer parte de los consejos de
reddacción y de tener en cuenta el espacio y tiempo con el que se cuenta para
hacer pública la información. Está también el jefe de redacción quien tiene
bajo su mando los departamentos temáticos,
geográficos, la sección de maquetación, montaje y edición. Este debe poner especial atención en los temas
delicados que se publicaran y se mantiene en contacto con el medio de comunicación
para saber acerca de los recursos materiales y técnicos.
Sobre el jefe de redacción está el subdirector, quien
comunica la dirección con el resto de las aéreas del medio. Existen tres tipos de subdirector, de
información, opinión y edición, el primero por obvias razones es el jefe de
todos los periodistas, jefes de sección y de redacción encargados de la
búsqueda y producción de noticias; el segundo se ocupa del área de reflexión y
las relaciones con los colaboradores (expertos) de esta sección del medio; y
por último, el tercero se encarga de definir el resultado final de todo el
trabajo, es decir, de la publicación, él será quien revise y determine todo
antes de que el público tenga acceso a la información.
Como se mencionaba al inicio, el director está en la
cúspide de la pirámide, el es considerado el principal guardabarreras del
medio, él es un empresario al que se le da confianza para dirigir al gran
número de personal mencionado anteriormente, además, este personaje es ante la
ley el responsable directo de lo que se publica en el medio.
Capítulo
7, la agenda temática
El texto menciona
que “La agenda temática no es otra cosa que el compendio de noticias,
reportajes, crónicas, entrevistas, artículos, editoriales, informes, imágenes e
incluso la publicidad que publica o emite un medio” (Capítulo 7, página 107).
También se define
diferentes tipos de esta como:
“- La agenda intrapersonal: conjunto de temas de
actualidad en manos de un individuo que evidencian sobre qué piensa y con qué
grado de relevancia.
- La agenda interpersonal: conjunto de temas de
actualidad que un grupo de individuos supone de mayor interés para el resto de
los individuos.
-La agenda del medio: conjunto de temas de actualidad
presentes en el medio de comunicación durante un período.
- La agenda pública: conjunto de temas que reclama la
atención pública durante un período, expresada a través de la opinión pública.”
(Capítulo 7, página 115).
Finalmente es de
resaltar que una agenda temática enriquecida con información noticiosa de alto
interés da como resultado una atracción mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario