miércoles, 19 de marzo de 2014

ESQUEMA ARTÍCULO

Titulo
Entradilla con un testimonio contundente de un ludópata que lo ha perdido todo por culpa de los casinos y su adicción a los juegos de azar. Contando las consecuencias a las que lo llevaron.
Lead. Introducción al tema mencionando que los juegos de azar llevaron a una transición y afectando el núcleo familiar. Esto seguido de un párrafo definiendo la palabra ludopatía.
Cifras de la ludopatía en la ciudad de Medellín, numero de casinos y otras estadísticas sobre el tema.
Con base en las declaraciones del entrevistado y de su historia de vida, se puede plantear en los diferentes párrafos de hasta donde se puede llegar por esta adicción.
Indagar y plantear desde la parte psicológica como la ludopatía actúa y afecta en el subconsciente de la persona llevándola a la adicción.
Seguir con el desarrollo de la historia pero metiendo a la familia de por medio para contar la perspectiva y la versión de esta, y culminando con el presente de la persona, para observar los cambios que se presentaron en su vida por este des fortunio.



lunes, 17 de marzo de 2014

Manual de reportería
Muchos periodistas han tenido falencias a la hora de sobre llevar una investigación periodística, la mayoría de veces por saltarse los pasos en el momento de entrar en el campo de guerra investigativo. Por esto cuando se enfrentan a la hoja en blanco la información que apenas tienen no es suficiente para lograr una buena redacción.
Estos son alguno de los pasos más importantes en el proceso investigativo:
1. Recolectar la suficiente información evita el bloqueo a la hora de escribir, entre las fuentes informativas y la noticia existe una estrecha relación, tan estrecha que la elección y selección de las fuentes limitan la labor investigativa.
2. Las fuentes es el núcleo secundario que le dará claridad al hecho noticioso, así que es de suma importancia saber elegir las fuentes que complementaran el trabajo investigativo.
“El periodista no se inventa la noticia, la noticia viene de fuentes informativa”, sea un canal, persona o institución.
3. Al tener la fuente confirmada, la entrevista se convierte en el vínculo más importante entre el periodista y el entrevistado. En ella se  refleja la parte más importante de la investigación.
4. Llegar a la fuente con la mayor información posible sobre él.
5. Primero el periodista debe tener formuladas las preguntas y preferiblemente memorizadas para dar impresión de seguridad.
6. Al comenzar haga las preguntas más fáciles y menos polémicas para entrar en confianza. Trate de que el entrevistado narre historias y anécdotas.
7. Preguntar y preguntar la veces que sea necesario para lograr recoger toda la información que necesitamos.
8. Sospechar de todas las fuentes o medios y posteriormente verificar toda la información.
9. Formular preguntas que lleven a respuestas abiertas, estas que vayan más alá de un sí o un no.
10. Los detalles adicionan material a la historia, ya sea en la entrevista o realizando el trabajo de campo. Tom Wolfe dice que “Hay que educar el ojo y la mirada”. A veces se sorprende como un detalle ilumina una situación, hablamos de “Detalle revelador”.
11. La grabadora puede servir para corroborar información o cuando la memoria falla. 
12. En la redacción es importante evitar los juicios de valor porque estos le restan credibilidad a la historia.
13. Continúe hablando incluso después de haber apagado la grabadora o cerrado su libreta de notas. Ese es un buen momento para conseguir respuestas francas.
14. Agradecer a la persona al finalizar y dejar camino para una última pregunta en caso de encontrar lagunas en la información a la hora de redactar.